Los poemas. Partes y recursos literarios

 
¿Qué es un poema?

El poema es una composición literaria escrita en versos, donde a través de la rima y otras herramientas del lenguaje, el autor expresa sus emociones e impresiones del mundo

Para esto se utiliza un lenguaje figurado y palabras escritas en verso o prosa, por lo general los poemas suelen ser líricos, dramáticos y épicos, manifestándose acerca de la esperanza, felicidad, la infidelidad, el desengaño, los sueños, el honor, entre otras emisiones y preocupaciones básicas de las personas.


Partes de un poema
El poema es un texto literario que por sus características es considerado parte del género de la poesía. 
Las principales partes de un poema son:

Estrofa
Es un conjunto de versos, con características iguales que se repiten a la largo de un poema.

Versos
Es cada renglón del poema. Es un conjunto de palabras que están sometidos a medidas, rima y ritmos.
 
El Ritmo
Representa la musicalidad del verso.



La Rima
Es una técnica que se utiliza en la poesía, que consiste en la repetición de sonidos que suelen terminar en verso partiendo de la última vocal acentuada. 
Existen dos tipos de rimas.

Rima Consonante
Ocurre cuando luego de la última vocal acentuada todo sonido se repite exactamente, tanto vocales como consonantes.

Rima Asonante
En este caso se repiten solamente los sonidos de las vocales y no de las consonantes.


¿Cuáles son los recursos literarios de un poema?

Los recursos literarios, también llamados recursos poéticos, recursos estilísticos o figuras retóricas, son formas de empleo del idioma que permiten potenciar o embellecer el mensaje.
as principales figuras literarias que suelen emplearse en un poema son:
  • La metáfora
  • El símil o comparación
  • La hipérbole
  • La aliteración

La metáfora
Una metáfora (del griego metaphora, “desplazamiento”) consiste en el uso de una palabra o expresión en el lugar de otra cuyo significado literal es diferente, para así establecer una relación de semejanza entre las dos. 

Por ejemplo, en el poema “Dos cuerpos” de Octavio Paz (1914-1998) se leen los versos

Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos piedras
y la noche desierto.

Se afirma que los cuerpos son dos piedras y la noche es un desierto, pero no se lo hace de manera literal, sino para establecer una comparación entre los cuerpos de dos amantes y dos piedras que se hallan una frente a la otra en medio del desierto. Con esto se busca transmitir la sensación de que nada más importa alrededor y de que los cuerpos son incapaces de abandonarse.



La metáfora es probablemente la más importante de las figuras poéticas, tanto es así que a menudo se emplea su nombre para referirse de un modo general al conjunto de las figuras retóricas.

El símil o la comparación
El símil es una figura literaria similar a la metáfora, en el sentido de que establece una relación de semejanza o parecido entre dos palabras o dos referentes, que se hallan presentes, vinculados de manera explícita mediante un nexo, que puede ser “como”, “cual”, “parecido a”, “semejante a”, entre otros. 

Por ejemplo, en el poema “XVIII” del venezolano Juan Sánchez Peláez (1922-2003) se lee:

Los recuerdos son como lobos que
dan varias vueltas en un zaguán

En esta imagen se establece expresamente una semejanza o comparación entre los recuerdos y los lobos que dan vueltas en el zaguán o portal de una casa, queriendo así decir que son inquietos, feroces, salvajes, incontrolables.


La hipérbole

La hipérbole o exageración consiste en el agrandamiento del sentido de lo expresado (cantidades, magnitudes, etcétera) para así evocar una mayor intensidad en lo dicho. 
Por ejemplo, en los versos del poema “Elegía” del español Miguel Hernández (1910-1942) se lee:

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
Y siento más tu muerte que mi vida.

Al afirmar que ninguna extensión (o sea, ninguna distancia) es mayor que la herida en su ánimo, el poeta establece una comparación superlativa, es decir, expresa su dolor por la muerte de su amigo en términos máximos, imposibles. Lo mismo ocurre cuando afirma que “siente más” su muerte que la propia vida.


La aliteración
La aliteración consiste en la repetición de sonidos dentro de una misma frase o un mismo verso, para obtener así una musicalidad poco convencional. 

Uno de los más populares ejemplos de aliteración lo constituyen los versos del poema “Era un aire suave…” del nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), en los que se lee:

¡Amoroso pájaro que trinos exhala
bajo el ala a veces ocultando el pico;
que desdenes rudos lanza bajo el ala,
bajo el ala aleve del leve abanico!

Aquí la repetición de sonidos se puede percibir a lo largo de los cuatro versos, especialmente en “exhala”, “bajo el ala”, “aleve” y luego “leve”, de modo tal que se producen rimas internas dentro de la estrofa y especialmente dentro del último verso, dotado de una especial sonoridad.


Si aún no te ha quedado claro, puedes ver el siguiente video: